Museo Museo de la Alhambra
Inventario 001612
Departamento Museo de la Alhambra (MA)
Clasificación Genérica Cerámica. Elementos Arquitectónicos; Revestimientos
Objeto/Documento Panel de alicatado
Materia/Soporte Yeso
Cerámica
Técnica Técnica de moldeado
Alicatado
Vidriado cerámico
Dimensiones Altura = 152,50 cm; Anchura = 128,50 cm; Grosor = 12,30 cm
Descripción Parte del zócalo de alicatado y friso epigráfico de yesería de la sala del Mexuar en la Alhambra, fechable en el siglo XIV o el XVI. El alicatado, de cerámica vidriada en blanco, negro, verde, turquesa, azul, morado y melado, se decora con lacería de ruedas de estrellas de ocho y de dieciséis puntas.
El panel de alicatado tiene forma rectangular vertical, delimitado abajo y arriba por una cenefa de finas cintas de colores (negras, verdes, turquesas, azules y meladas) que componen polígonos entrelazados sobre un fondo blanco. Enmarcan cada cenefa dos cintas de verduguillos verdes.
La amplia área entre las cenefas la decora un diseño de lacería con cintas blancas que forman las ruedas de estrellas de ocho y de dieciséis puntas. En el centro de la composición, algo desplazada a la derecha, destaca una gran rueda de ocho zafates harpados verdes, generada a partir de un sino negro y rodeada por un octógono creado con costadillos negros y zafates redondos morados. Con esta rueda principal conectan ocho ruedas más pequeñas de estrellas de ocho puntas de zafates redondos también verdes y con sinos azules. Se crea así una corona de ruedas pequeñas que gira en torno a la central.
Las otras cinco grandes ruedas de la composición son de estrellas de dieciséis puntas cortadas (algo menos de su mitad y en sus tres cuartas partes) de zafates redondos alargados negros con los sinos azules. Aparecen en los bordes de la composición, conectadas también con las ruedas pequeñas de ocho zafates redondos verdes.
El fondo de toda la composición de lacería de ruedas aparenta ser de color melado, gracias a la cantidad de candilejos -o estrellas pequeñas de cinco puntas- de ese color que figuran entre las ruedas.
El friso epigráfico de yesería, incompleto, repite tres jaculatorias en caracteres cursivos: al-Qudra li-Llah, al-´Izza li-Llah, al-Mulk li-Llah (La potestad es de Dios, la gloria es de Dios, la soberanía es de Dios). En el fondo de la inscripción se desarrolla una trama de tallos espirilíneos de los que salen palmas digitadas y brotes pequeños. Esta inscripción se ha relacionado con la expresión cristiana Tuyo es el reino, el poder y la gloria (Mateo: 6, 13), sugiriendo la autoría morisca ( PUERTA VÍLCHEZ, 2010).
Este panel de alicatado con friso epigráfico de yesería formaba parte del magnífico zócalo de la parte norte de la sala llamada del Mexuar. En concreto se hallaba ubicado en la pared este. De ahí se cortó, se extrajo y se ingresó en el Museo de la Alhambra en abril de 1947, para rehabilitar un arco de herradura de época nazarí al que tapaba y que en origen daba acceso a la galería del Cuarto Dorado (MARINETTO SÁNCHEZ, 1995).
El zócalo recubre la parte baja de las paredes este, norte y oeste de la sala del Mexuar, en su parte septentrional, y está enmarcado por todos sus lados con la cenefa de lazo de cintas de colores ya descrita en el panel del Museo. La composición principal entre las cenefas muestra de modo alterno grandes ruedas de estrellas de dieciséis puntas y grandes ruedas de estrellas de ocho puntas, de dos tipos, conectadas a ruedas más pequeñas de estrellas de ocho puntas, formándose así coronas de ruedas pequeñas que giran en torno a las grandes centrales. Los sinos de algunas de las grandes ruedas se decoran con el escudo nazarí (en la técnica cerámica de arista), el lema dinástico en árabe (Solo Dios es vencedor), dos escudos heráldicos del emperador Carlos V (el águila bicéfala y las columnas de Hércules) y el escudo de los Mendoza (GÓMEZ MORENO, 1998).
Este zócalo fue colocado, al aparecer, en torno a 1540 en la parte norte de la capilla cristiana en que había sido convertida la sala del Mexuar, obra de alarifes moriscos en época del emperador Carlos V (GÓMEZ MORENO, 1998).
Iconografia Epigrafía árabe
Inscripciones/Leyendas Friso superior, Cursiva, Árabe
al-Qudra li-Llah, al-´Izza li-Llah, al-Mulk li-Llah (La potestad es de Dios, la gloria es de Dios, la soberanía es de Dios)
Datación 1300[ca]-1600[ca]
Contexto Cultural/Estilo Nazarí
Uso/función Zócalo
Lugar de Procedencia Puerta entre el Mexuar y el Cuarto Dorado, La Alhambra(Granada (m), Vega de Granada (comarca))
Lugar Específico/Yacimiento Puerta entre el Mexuar y el Cuarto Dorado
Clasificación Razonada La calidad del zócalo en su trazado de lacería de ruedas de estrellas de ocho y de dieciséis puntas, más la cenefa de cintas de colores de enmarque, ha planteado la duda acerca de si es obra del período nazarí (siglo XIV) adaptada a la capilla cristiana en el siglo XVI o bien obra nueva de mano morisca. Manuel Gómez-Moreno, en su Guía de Granada, indicaba al tratar la sala del Mexuar lo siguiente: lo que más llama la atención es el hermoso alicatado de azulejos, entre cuyos signos distinguense el mote de los Alahmares, el escudo y empresas de Carlos V y las armas de los Mendozas; fue también ejecutado en dicha época [siglo XVI], siendo verosímil que se empleara en él la gran cantidad de piezas vidriadas, hecha en Sevilla por el alfaharero Juan Pulido, desde 1542 a 1546, para nuestro Alcázar. De la misma especie de labor son los tableros colocados junto al retablo, con las columnas de Hércules y orla de entrelazados moriscos, apreciables testimonios de la gran maestría con que los moriscos sabían ejecutar estas obras, que en manera alguna ceden a las de sus antepasados.
Por su parte, J. Bermúdez Pareja (1977) planteó la teoría de que el zócalo de alicatado sería de época nazarí y procedía de la sala sur (llamada de las Elias) del patio de Comares, desde donde se trasladaría para ser reutilizado en la capilla en que estaba siendo convertida la sala del Mexuar, con adaptaciones realizadas por moriscos.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía Panel of tiles, mosaic tiling in green, black, blue and white. The arts of Islam. Londres: The Arts Council of Great Britain, 1976. P. 272.

BERMÚDEZ LÓPEZ, Jesús. Guía oficial de visita al Conjunto Monumental de la Alhambra y el Generalife. Granada: Comares, 1998. Pp. 86 y 88.

CANO PIEDRA, Carlos; GARZÓN CARDENETE, José Luis. La cerámica en Granada. Granada: Diputación Provincial de Granada, 2004. Pp. 2, 3 y 50.

Diario de obras en la Alhambra (1925-1926). En: TORRES BALBÁS, Leopoldo. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 1967. 3. Pp. 125-152.

El gran zócalo del Mexuar de la Alhambra. En: BERMÚDEZ PAREJA, Jesús. Granada: 1977. II. Pp. 57-61. Las ilustraciones son de piezas ubicadas in situ.

GÓMEZ-MORENO GONZÁLEZ, Manuel. Guía de Granada. Granada: Universidad de Granada, 1998. P. 103 y ss.. Tomo I.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. Paño de alicatado. Arte islámico en Granada. Propuesta para un Museo de la Alhambra. Granada: Comares, 1995. P. 381.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. Paño del Mexuar, La Alhambra, Granada. Al-Andalus. Las artes islámicas en España. Madrid: El Viso, 1992. Pp. 374-375.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación; TKOTZ, M. Mosaikpaneel. Schätze der Alhambra, Islamische Kunts aus Andalusien. Milano: Skira, 1995. P. 238.

Memoria de excavación realizada en el sector N del Mexuar del Palacio de Comares. En: FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 1982. 18. Pp. 231-238.

PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel. Leer la Alhambra. Guía visual del monumento a través de sus inscripciones. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2011. P. 52.
Observaciones No disponible para exposición temporal.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6